Hacia inhaladores más respetuosos con el medio ambiente

El Ministerio de Sanidad ha presentado recientemente una guía sobre la prescripción sostenible de estos dispositivos.

La transición ecológica del Sistema Sanitario va avanzando poco a poco y un claro ejemplo es la preocupación por la repercusión ambiental de los inhaladores, que se emplean en el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC.

Ante ello, el Ministerio de Sanidad ha presentado una guía sobre su uso sostenible, en la que se aconseja optar por dispositivos con baja huella de carbono, como los de polvo seco o de niebla fina, en casos de nuevos diagnósticos respiratorios, cambios por razones clínicas o preferencias del paciente. Siempre sin poner en riesgo el control de la patología y teniendo en cuenta las características del enfermo.

Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, miembro fundador de la Alianza Médica contra el Cambio Climático y presidente de la Federación Temática por una Medicina Sostenible de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) explica: “La diferencia es notable, ya que unos son 20 veces más contaminantes que otros. En España se siguen vendiendo más inhaladores presurizados (pMDI), que son los que más contaminan, que de polvo seco (DPI). La huella de carbono anual de estos inhaladores equivale a 13.000 vuelos Madrid-Londres. Y al tratarse de tratamientos habitualmente crónicos, el impacto en el clima y en la salud humana es grande. Así, todo lo que podamos hacer para reducir la huella de carbono es beneficioso, sobre todo, la que proviene del propio acto médico”.

Sin embargo, este neumólogo y experto en sostenibilidad asegura que aún falta mucha concienciación entre los profesionales y que “la inercia terapéutica, las creencias sobre las bondades de los pMDI y los mensajes contradictorios son algunos de los principales obstáculos para el cambio”.   

Prescripción individualizada

Los inhaladores de polvo seco no utilizan gases propelentes contaminantes, por lo que se debería tender hacia este tipo de dispositivos. “No existen estudios que demuestren la superioridad del pMDI frente al polvo seco y la inmensa mayoría de los pacientes pueden administrarse de forma efectiva estos últimos. De hecho, los estudios de asma y EPOC grave se suelen hacer con medicación en polvo seco como base. Lo primero que hay que hacer es no prescribir nuevos tratamientos en pMDI porque, en casi todos los casos, los inhaladores en polvo seco o niebla fina (SMI) son perfectamente válidos”, expone el doctor Cabrera.

El documento del Ministerio pretende informar a profesionales y pacientes, pero deja claro que esta prescripción más sostenible (decisión de uso o cambio de dispositivo) siempre tiene que priorizar la seguridad del usuario, teniendo en cuenta sus características clínicas y el control adecuado de la enfermedad. Por eso, Cabrera puntualiza: “hemos cambiado los inhaladores en consulta desde que existen, por múltiples razones: falta de eficacia, preferencia del paciente, tratamientos solo disponibles en otro dispositivo, intolerancia o efectos secundarios…

Todo ello monitorizado y para el beneficio del paciente. De hecho, hay algunas personas que solo pueden estar con pMDI, como los niños menores de 6 años o aquellas que no toleran el polvo seco”. Así, se están desarrollando ya modelos de inhaladores presurizados bajos en carbóno, gracias al uso de gases propelentes con una huella de carbono estimada  hasta un 90% menor.

Adherencia al tratamiento

La adherencia al tratamiento y el uso correcto de la técnica inhalatoria son esenciales para el control de las enfermedades respiratorias, pero una vez que se ha valorado cada caso de forma individualizada “no existe razón alguna para que, entre dos tratamientos iguales para el enfermo, elijamos el más contaminante”, concluye el experto neumólogo.

Por último, el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas firmantes del documento también destacan la importancia de la educación terapéutica para optimizar el uso eficiente de los inhaladores y minimizar su huella de carbono. A.I.

También te podría gustar...