La atención selectiva en el ámbito neuropsicológico
¿Qué es la atención selectiva desde la neuropsicología?
Desde un enfoque neuropsicológico, la atención selectiva se considera una función ejecutiva que implica varias regiones del cerebro, especialmente la corteza prefrontal, el cíngulo anterior y regiones parietales. Su correcta activación permite que una persona pueda filtrar distracciones sensoriales y cognitivas. Esta habilidad es fundamental para el aprendizaje, el desempeño académico y la ejecución de tareas complejas en el entorno laboral o cotidiano.
Estudios de neuroimagen, como los realizados mediante resonancia magnética funcional (fMRI), han mostrado que cuando un individuo realiza una tarea que requiere atención selectiva, se activan circuitos cerebrales específicos que inhiben información no relevante. Por ejemplo, en una tarea tipo Stroop, donde la persona debe nombrar el color de una palabra ignorando el contenido semántico, se activa intensamente el lóbulo frontal dorsolateral, indicando el esfuerzo cognitivo necesario para controlar la interferencia.
Ejemplos de atención selectiva como ignorar el sonido de fondo en una cafetería mientras se mantiene una conversación o centrar la vista en una señal de tráfico entre múltiples estímulos visuales, son manifestaciones cotidianas de una función cognitiva esencial.
La atención selectiva en la vida diaria y clínica
En el entorno cotidiano, la atención selectiva se manifiesta en múltiples contextos:
- Conducir un vehículo mientras se ignoran distracciones como anuncios, música o conversaciones.
- Estudiar en una biblioteca donde hay movimiento de personas y sonidos ambientales, pero se mantiene el foco en la lectura.
- Escuchar a una persona en una fiesta (fenómeno conocido como el “efecto cóctel”), mientras otras conversaciones ocurren a su alrededor.
En el contexto clínico, el análisis de la atención selectiva permite detectar alteraciones en pacientes con TDAH, Alzheimer, trastornos del espectro autista o tras sufrir un ACV. Una deficiente atención selectiva puede generar problemas de rendimiento escolar, impulsividad o dificultades en la gestión del tiempo y las prioridades.
Evaluación y herramientas neuropsicológicas: el papel de Nesplora
Evaluar de forma precisa la atención selectiva requiere de pruebas estandarizadas y tecnológicamente avanzadas. En este sentido, Nesplora, una empresa pionera en el desarrollo de herramientas neuropsicológicas basadas en realidad virtual, ha revolucionado la forma en que se evalúan los procesos atencionales.
Uno de sus tests más conocidos, AULA Nesplora, simula un aula escolar y permite evaluar la atención sostenida, la impulsividad y la atención selectiva en un entorno inmersivo. Gracias a esta tecnología, se obtienen datos más fiables que con las pruebas tradicionales, ya que se asemejan más a contextos reales, donde los estímulos son múltiples y simultáneos.
Estudios validados han demostrado que AULA Nesplora tiene alta sensibilidad para detectar dificultades atencionales en niños con TDAH, y permite diferenciar entre tipos de TDAH (inattentive vs. hiperactivo-impulsivo). Además, sus resultados ofrecen información cuantitativa y cualitativa para planificar intervenciones individualizadas.
Importancia de su estudio y entrenamiento
Comprender cómo funciona la atención selectiva y cómo puede verse afectada es vital en el ámbito clínico y educativo. Además de la evaluación, también existen programas de entrenamiento cognitivo que buscan mejorar esta habilidad, especialmente en niños con dificultades atencionales o adultos mayores con deterioro cognitivo leve.
Gracias al avance de la neuropsicología y al uso de herramientas como las desarrolladas por Nesplora, hoy es posible identificar de forma precisa las dificultades en la atención selectiva y actuar de manera temprana para reducir su impacto en la calidad de vida.
La atención selectiva no es solo un concepto teórico, sino una habilidad práctica que usamos constantemente. Su adecuada evaluación y comprensión resulta esencial tanto para el diagnóstico clínico como para el desarrollo de estrategias de intervención. R.