Una terapia efectiva para un lesionado medular

Un equipo de investigadores trabaja en una solución radical basada en nanotubos de carbono para fomentar la reconexión eléctrica en el lugar de la lesión.

¿Existe una terapia efectiva para un lesionado medular? ¿Podrá un paralítico volver a andar? ¿Se pueden reconectar nervios rotos? Un equipo de la Asociación Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE) liderado por Maurizio Prato, en colaboración con Nuria Alegret, cree que sí y pretende encontrar una solución radical para la recuperación total de los pacientes que han sufrido una lesión en la médula espinal.

El proyecto propone una novedosa solución para la restauración de las funciones motoras de estos pacientes. El equipo busca obtener nuevas evidencias sobre el potencial de pequeños implantes de nanotubos de carbono para fomentar la reconexión eléctrica en el lugar de la lesión, recuperando así las funciones perdidas. Los investigadores ya han sido capaces de demostrar que los implantes de nanotubos de carbono en pequeños mamíferos les permiten recuperar la actividad poco después de una lesión paralizante. “Según hemos podido observar, proporcionar un andamiaje de nanotubos promueve el crecimiento y reconexión sináptica/eléctrica de fibras nerviosas recién brotadas, lo que, en principio, puede conducir a la recuperación de las funciones perdidas, incluyendo las funciones motoras, la sensibilidad y la fuerza”, afirma el equipo.

Por su combinación única de morfología, fuerza, flexibilidad, biocompatibilidad y conductividad eléctrica, los nanotubos de carbono forman una matriz que constituye el implante artificial ideal para inducir el crecimiento neuronal, su maduración, reconexión y la repoblación del tejido dañado. Actualmente, el proyecto se centra en demostrar la viabilidad técnica y económica de la solución, mejorando el diseño de los implantes y su proceso productivo, así como ensayando la restauración de la función motora en pequeños mamíferos. En etapas posteriores, pretenden probar la solución en animales de mayor tamaño primero y ensayos clínicos después. M. Baldomà

También te podría gustar...