Los avances médicos que han marcado 2024
Cirugías pioneras, un fármaco preventivo del VIH y mejoras en el tratamiento del cáncer y en terapias avanzadas con sello español alimentaron las noticias médicas del año.
Hace unos días conocimos cómo una paciente de 53 de años, de Alabama, se había liberado de la diálisis gracias a un xenotrasplante en el que cirujanos de la NYU Langone Health recurrieron a un riñón de cerdo modificado genéticamente. Esta intervención es la segunda comunicada a nivel mundial, tras la que efectuó un equipo del Hospital General de Massachusetts, en Boston a principios de este año. En esa primera ocasión, el injerto también procedía de un cerdo editado genéticamente, utilizando tecnología CRISPR-Cas9 con la que se eliminaron retrovirus endógenos porcinos y se agregaron ciertos genes con los que mejorar la compatibilidad.
Aunque el paciente acabó falleciendo a los dos meses el hecho de que otro centro haya realizado este tipo de cirugía sugiere que podríamos estar ante una práctica quirúrgica emergente, o al menos en el inicio de nuevas estrategias con las que encontrar nuevas fuentes de órganos.
El xenotrasplante y otras cirugías pioneras
Otra cirugía pionera realizada en 2024 fue el trasplante de cara efectuado por un equipo multidisciplinar del el Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona. Ha sido el primero del mundo procedente de una donación en asistolia en la que también se extrajo el corazón (para otro paciente). En todo el mundo, solo 18 centros en once países han realizado este trasplante de tejidos complejos, de extrema dificultad técnica y organizativa, desde que se completó la primera en 2005 en Francia. En España, con este último, se efectuaron cinco casos.
Y en junio, un equipo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada implantó por primera vez en Europa un paladar artificial a una niña de 16 meses. El tejido de la mucosa palatina había sido diseñado y generado por el Grupo de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología de la Universidad de Granada. Este grupo también creó piel artificial, cuyo uso ha autorizado este año la Agencia Española del Medicamento (AEMPS).
También pionero a nivel internacional es el primer programa de cirugía robótica en Urgencias, implantado en el Hospital Germans Trias i Pujol, en Badalona (Barcelona): una servicio donde de forma sistematizada y exclusiva se cuenta con un robot 24 horas los 365 días del año para atender las cirugías urgentes.
El cáncer está mejor tratado gracias al impulso español
Entre los estudios clínicos publicados este año que vienen a mejorar el tratamiento de los pacientes con cáncer, hay dos con sello español: en el ensayo Keynote-522, dirigido por Javier Cortés (IBCC-International Breast Cancer Center-Pangaea Oncology) y Peter Schmid (Universidad Queen Mary de Londres), en pacientes con cáncer de mama triple negativo en estadio temprano, el esquema de inmunoterapia con pembrolizumab neoadyuvante más quimioterapia seguido de pembrolizumab adyuvante mejoró la supervivencia global en comparación con la quimioterapia neoadyuvante sola. Los últimos datos de seguimiento se presentaron en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y han sido destacados por The New England Journal of Medicine como uno de los estudios “notables” del año.
Y en la revista Nature Reviews Clinical Oncology, un artículo reciente ha subrayado la relevancia del estudio NADIM, un ensayo encabezado por Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y que constituye “uno de los primeros estudios en probar anticuerpos anti-PD-(L)1 perioperatorios en cáncer de pulmón no microcítico resecable”. Como se destaca en la revista científica, “NADIM confirma ahora, en su informe final, los impresionantes resultados clínicos a 5 años y que una respuesta patológica completa tras la terapia neoadyuvante se traduce en una mejora de la supervivencia a largo plazo. Estos datos respaldan el desarrollo de tratamientos novedosos y personalizados para el cáncer de pulmón no microcítico resecable localmente avanzado”.
Este año también se ha hablado mucho de protonterapia. Hemos conocido que esta técnica de radioterapia oncológica atraviesa en España una etapa en expansión, y se espera la entrada en los próximos años de once nuevos equipos, lo que nos situará en la vanguardia mundial en lo que a esa dotación se refiere. Las unidades -diez de ellas, donadas por la Fundación Amancio Ortega- se sumarán a las ya existentes, del grupo QuirónSalud y de la Clínica Universidad de Navarra.
Las terapias avanzadas avanzan
Una única dosis de edición génica con CRISPR-Cas9 parece ser capaz de controlar las crisis en pacientes con angioedema hereditario, según mostró este año un estudio clínico de fase 1. Ya hay otras terapias génicas dirigidas a diversas enfermedades, pero la clave de esta es que se administra in vivo, mediante un vector no viral de nanopartículas lipídicas; a través de una infusión intravenosa se entrega en el hígado del paciente.
La tecnología de edición génica CRISPR se dirige al gen KLKB1, que codifica la precalicreína plasmática, una proteína necesaria para la producción de la bradicinina, potente péptido vasoactivo causante del angioedema. Al inactivar el gen, se logró reducir de media el 95% de los ataques mensuales de la enfermedad.
La terapia génica frente a la anemia de Fanconi, un tratamiento desarrollado por científicos españoles dirigidos por Juan Bueren, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) e investigador del área de Enfermedades Raras del CIBER (CiberER), vio ratificada su seguridad y eficacia con los resultados de un ensayo clínico en fase 1/2 en una publicación en The Lancet.
Otro grupo español, del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid, ha visto este año cómo el fármaco con el que estaban tratando puntualmente ciertos tipos de cáncer infantil inicia el camino hacia la aprobación por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. La terapia, denominada Celyvir (acrónimo de células madre mesenquimales autólogas infectadas con Icovir) se administra por vía intravenosa para llegar al tumor. Celyvir se sumará así a otras dos terapias avanzadas aprobadas que han nacido en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): Alofisel, cuya investigación surgió en La Paz, y NC1, en el Puerta de Hierro Majadahonda.
Penúltimo paso en la lucha contra el sida
Con el permiso de los fármacos GLP-1, y sus crecientes indicaciones, destacadas por sus artífices al recoger el Premio Princesa de Asturias, el fármaco del año ha sido, según la revista Science, el tratamiento frente al VIH lenacapavir; con solo dos inyecciones anuales previno un 100% de las infecciones por el virus del sida en la población estudiada. La revista científica valora en este fármaco que sea “el siguiente, aunque no último, paso en la lucha contra el sida”.
Ojo avizor a los patógenos emergentes
El virus de gripe aviar H5N1 ha iniciado unos cambios epidemiológicos que han llevado a su vigilancia específica por parte de las autoridades estadounidenses. Este virus de alta patogenicidad empezó a causar estragos en el ganado vacuno americano en marzo y en cuestión de tres meses ya estaban afectadas granjas en 12 estados. Hasta la fecha, se han confirmado al menos 61 casos humanos de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos, todos con síntomas muy leves, y en los que el contacto directo con los animales, y el consumo de leche cruda, no pasteurizada, han sido las vías de contagio del virus.
Sin embargo, el miércoles pasado, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) notificaron el primer paciente con infección por gripe aviar H5N1 grave. La persona afectada, un varón mayor de 65 años, contrajo el virus por contacto con aves enfermas o muertas que tenía en su corral particular, por lo que no es el mismo tipo de virus que está circulando en las vacas lecheras. Coincidiendo con ese anuncio, California, el estado más poblado de EEUU, declaró la pasada semana el estado de emergencia, tras confirmar la presencia del H5N1 en varias de sus granjas.
Una vez más despedimos el año mirando de reojo a potenciales virus pandémicos. Esperemos que, en esta ocasión, la historia no se repita. S. Moreno (DM)