Enric Ferrer, neurocirujano: “El cerebro de hombres y mujeres tiene diferencias evidentes”

joan-gracia-entrevista-enrique-ferrer-pngJOAN GRÀCIA. Con el doctor Enric Ferrer comparto los grandes placeres de la vida. Disfrutamos de la gastronomía, nos gusta el mar y somos del Barça. Además, Menorca nos une cada verano. Durante un tiempo llegamos a ser consuegros. Él es un gran seguidor de El Tricicle, y yo admiro su trabajo como neurocirujano. Quiero aprovechar esta oportunidad que me ofrecen las páginas de Salud y Medicina de EL PERIÓDICO para preguntarle qué papel tiene la risa, mi fuente de inspiración, en el cerebro.

¿La carcajada es saludable?

Está estudiado que la risa produce una descarga de endorfinas que es buenísima para el funcionamiento del cerebro. Aporta sensación de bienestar. A nivel mecánico, no es tan buena. En más de una ocasión he visto lesiones cervicales por un estornudo o por el esfuerzo de una risa compulsiva. Sin embargo, si hacemos balance ganan los efectos positivos, al menos a nivel anímico.

Dicen que solo utilizamos el 30% del cerebro, ¿qué pasa con el 70% restante?

Es un falso mito. Es verdad que hay ciertas zonas del cerebro que se podrían eliminar sin que ello comportara ningún déficit aparente. Otras, por el contrario, son áreas críticas, y sólo con tocarlas puedes provocar secuelas irreversibles. Pero no quiere decir que las primeras no sean útiles, lo que pasa es que todavía no alcanzamos a saber qué papel juegan. Nosotros las llamamos zonas mudas. Hay cantidad de circuitos en el cerebro de las que todavía no hemos detectado qué función tienen, pero están allí por algo. Algunas personas, por ejemplo, tienen capacidades extrasensoriales y disponen de conexiones que quizás otras personas no tengan activas.

¿Son diferentes los cerebros de Gaudí y Einstein?

De hecho, algunos grandes cerebros, entre ellos el de Einstein, están almacenados para su estudio. Son cerebros como los de cualquier otra persona. Seguramente tendrán diferencias que quizás en un futuro se puedan detectar, pero en la actualidad en apariencia son cerebros iguales. A nivel físico, los especialistas no podemos visualizar estas capacidades que varían en función de la persona. Sí es verdad que entre hombres y mujeres hay diferencias evidentes. El área del lenguaje es más extensa en la mujer, por ejemplo. También podemos ver que con el paso de los años el cerebro va perdiendo volumen.

Los actores no nos podemos poner enfermos, tenemos un deber con el público que ha comprado sus entradas. En ocasiones me ha tocado actuar con dolor de cabeza o de espalda, sin embargo, una vez en el escenario, se me iban todos los males…

Sí, por la adrenalina. La tensión, la concentración o los nervios producen una descarga de esta sustancia para mantenernos alerta. La segregan las glándulas suprarrenales y te mantiene con todas las constantes vitales en el máximo punto de alerta. Cuando un animal se siente atacado, por ejemplo, produce una descarga de adrenalina. Es una situación que puntualmente nos protege pero no se puede mantener en el tiempo. Por eso, la tensión que produce la situación de estar encima de un escenario frente a un patio de butacas lleno, como es vuestro caso, genera adrenalina que produce un efecto calmante frente a posibles dolores. Pero cuando acaba la función este “sedante” natural desaparece y se vuelve a la realidad de la fatiga.

¿Cuánto hay de psicosomático en la mayoría de las enfermedades?

Una enfermedad siempre genera un conflicto de supervivencia y, consecuentemente, una serie de respuestas emocionales a ese conflicto. Hay que distinguir al paciente que desarrolla un problema emocional a partir de una enfermedad real, de aquel en que lo emocional le lleva a generar una patología, que son dos situaciones diferentes. Es difícil saber qué porcentaje de carga emocional y cuánto de orgánico tiene un individuo en un momento dado. Cada persona es distinta y la mente sigue siendo uno de los grandes misterios.

El cerebro tiene una gran plasticidad, ¿nuestras experiencias lo modifican?

La plasticidad cerebral se entiende desde dos puntos de vista. Uno meramente físico, por ser una estructura semielástica que se adapta como una esponja, y otro funcional, que se refiere a la adaptabilidad frente a determinadas situaciones. Una función puede desplazarse desde un área enferma concreta a una sana que tenga la capacidad de suplirla. Se debe a la enorme complejidad de circuitos neuronales de reserva que pueden alternarse en caso de necesidad.

¿El positivismo se refleja en nuestro cerebro?El otro día leí que los pensamientos positivos generan mayor actividad en el lóbulo izquierdo…

El hemisferio izquierdo es más ejecutivo mientras que el derecho es más analítico. Parece ser que las mujeres tienen una cierta predominancia del derecho y los hombres del izquierdo. En cuanto al positivismo, existen áreas concretas cuya estimulación genera una respuesta de risa o de bienestar, pero es la armonía cerebral la que nos lleva a un estado de tranquilidad y felicidad.

Tengo un amigo que fue esquiador profesional. Practicando este deporte tuvo un accidente que le causó una lesión medular. El es un gran luchador y actualmente es corredor de rally. A día de hoy no existe nada que la repare la médula, pero ¿estamos más cerca ahora que hace 20 años?

Es difícil decirlo, sabemos algo más. Se ha progresado en el conocimiento de las células madre, pero todo son horizontes esperanzadores, nada más. En lo que sí estamos más cerca es en tecnología que ayuda a esos enfermos a adaptarse nuevamente a la sociedad. Hace pocos días vi unas piernas motorizadas. Robocop es el resultado de un individuo que tiene un accidente, aprovechan el cerebro y lo implantan en un robot. Ese proceso ficticio se va instaurando progresivamente en la vida real. Hay implantes de prótesis de brazos conectados a todas las estructuras nerviosas que hacen que ese brazo se comporte casi normalmente, es un brazo robótico. En ese aspecto sí hemos progresado, pero a día de hoy aún no somos capaces de regenerar una médula espinal quese ha lesionado.

¿Cómo ha mejorado la técnica quirúrgica para la extirpación de tumores cerebrales en los últimos años?

Los tumores primarios del cerebro han sufrido una mejora de pronóstico. La supervivencia se ha triplicado gracias a la mejor técnica de extirpación selectiva. La introducción de la fluorescencia tumoral y, sobre todo, la resonancia magnética intraoperatoria permiten resecciones más amplias o incluso radicales que hace unos pocos años eran impensables. Además, ciertas drogas quimioterápicas también han aportado una importante avance en este sentido, pero la resección quirúrgica radical todavía es el tratamiento más efectivo. Tenemos pacientes de alta supervivencia incluso en tumores de extrema malignidad, contemplándose incluso la posibilidad de curación.

PERFIL

Enrique Ferrer Rodríguez (Barcelona, 1950), licenciado en Medicina en 1974, es especialista en neurocirugía y Doctor en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente es jefe del servicio de neurocirugía del hospital Clínic de Barcelona, cargo que ocupa desde 1992 y profesor titular de esta especialización en la Universidad de Barcelona. Es pionero en España de la introducción de técnicas microquirúrgicas en cirugía espinal y en el desarrollo de la neuroendoscopia a nivel internacional.

También te podría gustar...