El Hospital Montepríncipe de Madrid negó el uso de Aplidin a una paciente que falleció, pese a contar con autorización, aunque tardía, de la AEMPS
La plitidepsina, un fármaco antitumoral, presenta una eficacia contra el nuevo coronavirus 27,5 veces superior al antiviral remdesivir en cultivos celulares y en ratones, según datos publicados recientemente en la revista Science. Los resultados indican que el medicamento desarrollado por la española PharmaMar podría suponer un candidato terapéutico prometedor para la Covid-19. El equipo detrás de la nueva investigación ha sido liderado por el virólogo español Adolfo García Sastre, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. El grupo ha encontrado que el tratamiento con plitidepsina reduce la replicación del SARS-CoV-2 en células humanas.
Los resultados mostraron también la eficacia del fármaco, cuyo nombre comercial es Aplidina, a la hora de disminuir la replicación del virus en organismos vivos. Este redujo la carga viral en un 99% en los pulmones de dos modelos de ratón, efecto que fue acompañado de un descenso en la inflamación pulmonar. La replicación del SARS-CoV-2 en los pulmones es precisamente la que conduce a respuestas inmunitarias inflamatorias, innatas y adaptativas que causan daños importantes en el tejido del huésped. La plitidepsina no ataca directamente al virus, sino que ejerce su actividad antiviral por la inhibición de la proteína eEF1A. El fármaco impide al virus replicarse en el interior de la célula humana uniéndose a ella y bloqueándola. Eso inhibe la capacidad del coronavirus de propagarse por el organismo. Esta proteína ya se había identificado en estudios previos como candidata a la hora de desempeñar un papel en el ciclo de vida viral del SARS-CoV-2. Ahora, se confirma su papel como objetivo farmacológico para la inhibición de la replicación del virus.
Pese a estos resultados esperanzadores, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) no permite su utilización en general, sino excepcionalmente como la acaecida a principios de mes de marzo pasado en el Hospital Montepríncipe de Madrid, cuando una paciente intubada en UCI no pudo beneficiarse del posible efecto de la Aplidina, ante el nulo resultado de los fármacos prescritos hasta ese momento y pese a las recomendaciones del equipo facultativo. La autorización administrativa llegó tarde cuando la paciente ya no tenía escasa posibilidad de sobrevivir y al tiempo que el jefe de Medicina Interna del centro de la red HM, José Barberán, no había autorizado el uso del fármaco por razones no explicadas. La alternativa forzada fue usar el remdesivir, que no funciona como verdadero virostático, (es sólo un flojo retroviral). Al final, la carga viral siguió aumentando, recibió hasta el 60% de oxígeno, fue sedada, y sometida a traqueotomía para forzar la respiración, sufrió infección y falleció.
Si se contaba ya con la autorización de la AEMPS, no se entiende que un facultativo del centro negara esta posibilidad – el uso de aplidin- para intentar revertir lo que sería una muerte segura, pese al criterio opuesto de otros especialistas del propio hospital. Este medio ha intentado conocer los motivas de Barberán a esta negativa, sin éxito.
A los pocos días de este suceso y en el mismo centro hospitalario, otro infectado grave, un conocido asesor fiscal madrileño, tuvo que requerir en última instancia el mismo fármaco antitumoral para frenar una infección que acabó finalmente con su vida.
Por su parte, está constatado que, en algún caso anterior, este compuesto de PharmaMar había sido autorizado en circunstancias extremas. Según una fuente del Ministerio de Sanidad, “el uso de fármacos en fase III ha de ser excepcional y previa autorización de la Administración y siempre a solicitud de los médicos y del paciente. En este caso, se autorizó tras haberse realizado los trámites”.
Este fármaco está pendiente, desde hace un tiempo, de la autorización del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano para su futura comercialización para esta finalidad terapéutica, al margen de la antitumoral donde Aplidin es un fármaco con resultados constatados. Fuentes consultadas conocedoras de los trámites administrativos para el registro de nuevos fármacos consideran “extraordinario” esta dilación en los actuales circunstancias para disponer de un compuesto que, en fase experimental ha resultado más eficaz que el remdesivir que parece gozar de una privilegiada situación.
A la posible próxima utilización de Aplidin, se suma otro futuro compuesto biológico para pacientes Covid-19. Se trata de un esperanzador ensayo, anunciado esta semana, por las compañías Lilly, Vir Biotechnology y GSK . Los resultados iniciales de la extensión del ensayo de fase II Blaze-4 en pacientes de bajo riesgo con covid-19 de leve a moderado. Los nuevos datos muestran que la combinación de los anticuerpos monoclonales bamlanivimab 700 mg y VIR-7831 (también conocido como GSK4182136) 500 mg consigue reducción relativa del 70% en la persistencia de una carga viral alta (> 5,27; valor umbral del ciclo < 27,5) al día 7 de tratamiento comparado con placebo, alcanzando así el objetivo primario del estudio.
Además, la coadministración de estos biológicos ha demostrado una reducción estadísticamente significativa, comparada con placebo, en los criterios de valoración secundarios virológicos del cambio medio en la carga viral del SARS-CoV-2 desde el inicio hasta los días 3, 5 y 7. SyM