Tabaquismo y riesgo vascular. El ejemplo sueco en la eliminación del tabaco
Diálogo entre expertos para analizar las estrategias internacionales para la reducción de la prevalencia del tabaquismo.
Con el objetivo de debatir sobre los desafíos en la implementación de medidas que promuevan alternativas menos dañinas al consumo de tabaco tradicional, así como explorar cómo mejorar la información y educación pública respecto a los efectos nocivos del tabaquismo y los beneficios de las alternativas, se celebró recientemente esta sesión con la participación de estos expertos: Gonçal Lloveras, especialista en gestión sanitaria; profesor Karl Fagerström, psicólogo y miembro fundador de la Sociedad para la Investigación sobre la Nicotina y el Tabaco (SRNT); Josep María Ramón, Hospital Universitario de Bellvitge; y José Abellán, especialista en hipertensión y riesgo cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.
Edades tempranas
El tabaquismo sigue siendo un problema global con efectos significativos en la salud pública. Las tasas de inicio en el consumo de tabaco han cambiado con el tiempo, comenzando ahora a edades más tempranas, actualmente en torno a los 16 años.
Suecia se ha convertido en un modelo destacable, mostrando reducciones notables en las tasas de tabaquismo y enfermedades relacionadas. Se discutió ampliamente sobre el modelo sueco y cómo podría replicarse en otros países, incluyendo España. Ha reducido sus tasas de tabaquismo de forma importante, con resultados como una disminución del 41% en la incidencia de cáncer en comparación con otros países europeos. Para Lloveras, “el tabaco sigue siendo la segunda sustancia más adictiva, después del alcohol”. Por su parte, Abellán recordó que “en España, hay 11 millones de personas que fuman y seis o siete millones que no lo pueden dejar”.
Reducir la prevalencia de fumadores
El catedrático de Salud Pública y especialista del Hospital de Bellvitge, Josep Mª Ramón, afirma que podemos ganar la guerra contra el tabaco, pero es muy difícil ganar la guerra contra la nicotina. “Hay fumadores que sin nicotina, como muchos de nosotros que sin cafeína no funcionamos, no funcionan. El Gobierno español no entiende que de alguna forma lo que mata a los usuarios es el tabaco y sus nocivos, no la nicotina. El riesgo cero no existe, pero hay muchísimo menos con los productos sin combustión. No todo pasa por prohibiciones, regulaciones y limitaciones. Sería mejor buscar políticas que faciliten a los fumadores dejar el tabaco, si no pueden la nicotina”.
José Abellán afirma: “Siento que es necesario cambiar el paradigma en España, porque vamos reduciendo significativamente la prevalencia de valores, pero si seguimos así, ¿vamos a estar hasta 2050 para tener un 17 o un 15% de fumadores? Creo que tenemos que seguir la experiencia de otros países como Suecia, Nueva Zelanda, Canadá y ver qué está pasando allí”.
El ejemplo de Suecia
Otro de los participantes en este debate, el profesor Karl Fagerström, medalla de la OMS por su labor en el control del tabaco, recordó que “Suecia ha logrado reducir sus tasas de tabaquismo al 5%, algo que ningún otro país europeo ha conseguido. Esto no es solo un logro sanitario, sino un modelo de política pública que debemos estudiar y replicar en otros países”.
Fagerström añade: “Los datos de Suecia son contundentes: han reducido la incidencia de cáncer en un 41% y la mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco en casi un 40%. Esto demuestra que las alternativas y una buena regulación funcionan”.
Afrontar los desafíos
Todos los ponentes destacaron los obstáculos políticos y sociales que enfrentan las políticas antitabaco, señalando que la industria tabacalera sigue teniendo un gran poder en muchos países, lo que complica el avance en medidas de salud pública: “No hay capital político, no hay capital social, y nada que promoverlo. El producto tabacalero sigue siendo promovido” fue una de las conclusiones de la sesión.
Conclusiones
Los ponentes destacaron la relevancia del webinar ya que este tipo de encuentros son muy formativos y arrojan luz sobre cómo abordar una situación cuando menos compleja.
Es necesario seguir aplicando una serie de criterios para acabar con el hábito tabáquico y qué mejor manera de aprender que recurriendo a expertos. Los participantes alabaron el ejemplo sueco, que sirve como indicador para el resto de Europa en la eliminación del tabaco. “El caso sueco es muy importante y ha de ser tomado en cuenta, porque puede mostrar la deriva europea, también en España, de aquí a unos quince o veinte años” concluye Karl Fagerström. Redacción.