¿Terapia de reajuste inmune para la enfermedad intestinal inflamatoria?

Heptammune, desarrollado por un equipo del IDIBELL, actúa sobre las primeras líneas de defensa sin causar daños colaterales.

La enfermedad intestinal inflamatoria (EII) tiene dos caras: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. A grandes rasgos, es un ataque constante al tubo digestivo que provoca dolor, diarrea, sangrados y un cansancio que obliga a los pacientes a planear la vida alrededor de un baño. No existe cura; se alternan fases tranquilas con brotes que interrumpen estudios, viajes y trabajo. Detrás hay un fallo del sistema inmunitario, complicado con factores ambientales, la microbiota y cierta predisposición genética.

Las opciones de tratamiento van desde antiinflamatorios hasta los llamados biológicos, anticuerpos que bloquean moléculas proinflamatorias. Estas soluciones funcionan, pero con matices, ya que tienen una eficacia limitada o irregular, efectos secundarios, como infecciones, y un seguimiento difícil. Uno de cada tres pacientes abandona o pierde respuesta el primer año con los biológicos más modernos.

Un equipo liderado por Josep M. Aran, del Institut d’ Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), ha desarrollado Heptammune, un fármaco biológico que actúa sobre las primeras líneas de defensa -la llamada “inmunidad innata”- y las educa para evitar posibles daños colaterales. Según Aran, “así se resuelve la inflamación crónica intestinal sin dejar al cuerpo desprotegido frente a infecciones”.

Heptammune es una versión mejorada de una proteína humana, producida en laboratorio para garantizar pureza y cantidad. En modelos animales con colitis ulcerosa, el equipo ha observado que la inflamación se detuvo, el tejido intestinal cicatrizó y no apareció toxicidad durante el tratamiento, ni después de retirarlo. “En pocas palabras, apagamos el fuego sin derribar el edificio”, sostiene. Para 2027, el equipo se propone realizar un ensayo clínico en Fase I en humanos

“Nuestro objetivo es que, dentro de unos años, la EII se controle sin el peaje de los actuales tratamientos. Estamos listos para pasar del laboratorio a la vida real y buscamos aliados que nos permitan promover esta inciativa”. M. Baldomà (LV)

También te podría gustar...