¿Cómo mejorar el diagnóstico precoz del cáncer gástrico difuso hereditario?

El hallazgo permitiría un enfoque personalizado para cada paciente y mejorar su calidad de vida

El cáncer gástrico difuso hereditario (CGDH) es una enfermedad poco frecuente que afecta a aproximadamente 50.000 personas en todo el mundo cada año. Predispone a las personas a desarrollar formas muy agresivas de cáncer gástrico y de mama, difíciles de detectar y tratar, lo que conlleva un mal pronóstico.

Las mutaciones hereditarias en el gen CDH1 son la principal causa de cáncer de estómago, el cáncer más frecuente en pacientes con CGDH. Dado que las tecnologías de imagen actuales no pueden detectar la aparición temprana del cáncer gástrico asociado a este gen, la mejor estrategia terapéutica disponible para los portadores de estas mutaciones es la extirpación del estómago (gastrectomía) para prevenir la aparición del cáncer. La gastrectomía salva vidas, pero utiliza un enfoque único e impersonal que puede provocar complicaciones de salud a largo plazo.

Un proyecto dirigido por Daniel A. Ferreira, del Instituto de Investigación e Innovación en Salud (i3S) de la Universidad de Oporto, propone utilizar células derivadas de pacientes, combinadas con la tecnología de órgano en chip, para identificar un conjunto de biomarcadores capaces de distinguir entre pacientes sanos y aquellos que desarrollan un cáncer tratable.

La estrategia consiste en identificar una firma de biomarcadores desencadenantes del cáncer, combinando organoides derivados de pacientes con una plataforma de estómago en chip. Esto permite recrear órganos inexistentes de pacientes sometidos a cirugía preventiva vital. “La plataforma es un dispositivo hecho de silicona biocompatible que nos permite recrear parcialmente la arquitectura y función parcial del estómago humano in vitro, utilizando un dispositivo del tamaño de una memoria USB”, explica Ferreira.

La investigación tiene el potencial de mejorar el manejo del CGDH, ofreciendo un enfoque personalizado para cada paciente, mejorando su calidad de vida y ayudando a los médicos a decidir el mejor momento para la cirugía que reduce el riesgo. M. Baldomà (LV)

También te podría gustar...