¿Es posible regenerar el cartílago con celulosa bacteriana?

Investigadores de Portugal desarrollan un producto sanitario para la reconstrucción del tejido osteocondral.

Hombre con dolor de artrosis

La artrosis es la forma más frecuente de artropatía y afecta a millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad relacionada con la edad que se origina por el desgaste del cartílago protector que amortigua los extremos de los huesos. La regeneración de cartílago sigue siendo un problema clínico no resuelto. Miguel Gama lidera un proyecto que reúne a investigadores de las universidades de Minho y Aveiro y cuyo objetivo es desarrollar un producto sanitario hecho de nanocelulosa bacteriana para regenerar el cartílago. El proyecto se realiza en consorcio con el i3S, en Oporto, y la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro.

La celulosa es un material presente en nuestra vida diaria, el polímero natural más abundante, utilizado en la producción de muchos bienes útiles. Normalmente la celulosa proviene de árboles y plantas (algodón), pero también es producida por bacterias, similares a las que producen vinagre, y por lo tanto inofensiva, explica Gama. Una vez purificada, la celulosa bacteriana se puede utilizar en la producción de dispositivos médicos, por ejemplo, apósitos para heridas.

Una de las grandes limitaciones de la celulosa bacteriana para su uso en el campo médico, en particular en la ingeniería de tejidos, es que su porosidad es bastante baja, lo que hace imposible que las células se muevan en él. Por lo tanto, tal como se produce de forma natural, es inútil como andamio de ingeniería de tejidos. El equipo descubrió que mediante el uso de láser pulsado es posible generar poros dentro de esta celulosa de forma personalizada, generando microarquitecturas que pueden reproducir la organización de los tejidos naturales. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es generar andamios para su aplicación en ingeniería de tejidos, en particular para la reconstrucción del tejido osteocondral. “Habiendo demostrado que efectivamente podemos generar celulosa bacteriana con una microporosidad personalizada, ahora necesitamos demostrar que las células, en particular las células madre, generarán un tejido similar al cartílago, una vez cargadas dentro del andamio de la celulosa bacteriana”, concluye. M. Baldomà (LV)

También te podría gustar...