Emili Montserrat, hematólogo: “La medicina personalizada empieza por comprender a cada paciente”

emili-montserrat.pngJ.M. ROMERO DE TEJADA. La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es uno de los tumores más frecuentes en adultos y representa un 30-40% del total de leucemias. Es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación progresiva y anómala de linfocitos B en la sangre y tejidos linfoides. El pronóstico de los pacientes con LLC es extraordinariamente variable. Más frecuente en países occidentales, es más común de lo que muchos imaginamos. El doctor Emili Montserrat es uno de los grandes especialistas en hematología y, en concreto, en esta patología, que he conocido por razones familiares a través de mi mujer Mª Teresa Muntaner Yangüela, experta analista clínica que fue la que me descubrió la enfermedad. Hoy me convierto en entrevistador ocasional, dejando el Derecho y sus leyes en el despacho, para conversar con este científico sobre los avances en la enfermedad.

¿En qué medida las leucemias son enfermedades hereditarias?

Las leucemias, como todos los cánceres, se deben a la acumulación de lesiones genéticas que hacen que las células funcionen mal y se acumulen, pero ello no quiere decir que sean enfermedades hereditarias.

¿Presenta el mismo pronóstico en población joven que en adulta?

La realidad es que los pacientes jóvenes tienen mejor  pronóstico, sobre todo los niños. Se debe, por un lado, a características de la propia enfermedad pero, por otro, a que los niños aguantan los tratamientos de una manera extraordinaria. Es admirable, son auténticos héroes.

¿La edad avanzada influye en el riesgo de presentar leucemia linfática crónica (LLC)?

Sí, hay una relación clara entre la edad y la incidencia. Es una leucemia muy rara en personas de menos de 40 años, representa menos del 15%, y más del 50% tiene más de 70. A partir de los 80 años la incidencia es de 20-30 casos por 100.000 y año.

¿Por qué es la forma más frecuente en los países occidentales?

Por razones genéticas. Hace un tiempo se hizo un estudio muy curioso en Hawái, donde existe un componente de inmigración oriental muy importante. Esta población, además, ha permanecido muy estable, endogámica, a lo largo de los años. En cambio, los hábitos de vida son occidentales. En el estudio se comprobó que la incidencia se ha mantenido tan baja como en Asia.

En más del 80% de los pacientes la LLC se diagnostica por una analítica rutinaria o de forma casual…

Lo que se detecta es una cifra elevada de linfocitos sin síntoma alguno. Por ello es tan frecuente que se diagnostique mediante una simple analítica de sangre. Pero es importante saber que no todos los pacientes con linfocitosis tienen LLC. De hecho, sólo representan una minoría, menos del 1%. Sin embargo, todas las linfocitosis comprobadas y mantenidas a lo largo del tiempo deben investigarse.

¿Requieren tratamiento todos los casos de LLC?

No todos. De hecho sólo se tratan aquellos que presentan síntomas u otros parámetros que indican que la enfermedad tiene mal pronóstico. Uno muy simple y útil es la rapidez con la que los linfocitos de acumulan en la sangre.

Los tratamientos a medida que derivan de la medicina personalizada, ¿en qué medida pueden aplicarse a los enfermos de LLC?

En todos. Pero la llamada medicina personalizada empieza por comprender bien al paciente, sus preocupaciones y anhelos. Después, y por supuesto, el tumor tiene una serie de marcadores que en ocasiones ayudan a decidir qué tipo de tratamiento puede ser más eficaz en cada caso.

En los últimos 25 años las expectativas de curación han avanzado de forma espectacular. ¿Cómo ve este panorama dentro de otros 20 años? 

Seguro que se seguirá haciendo progresos. Pero tenemos que ser prudentes. Cada avance, pequeño o grande, es como la pieza de un puzzle que hay que ir completando. Y ello con modestia. Richard Nixon, es decir, los EEUU, declararó la guerra al cáncer en 1971, invirtiendo una gran cantidad de dinero en su investigación y tratamiento… y perdieron.

¿La medicina que se practica en Europa es exactamente la misma que la que se hace en otros países como en EEUU, pues los protocolos de actuación son exactamente los mismos?

La europea es mejor. Es decir, si uno tiene la desgracia de caer enfermo es mejor hacerlo en Europa que en EEUU. Tenemos la suerte de que los profesionales harán todo lo que esté a su alcance y necesite el paciente, lo pueda pagar o no. Es un modelo que debemos cuidar y preservar, puesto que está en peligro.

Recientemente se ha sabido que la sanidad británica dejará de operar a pacientes fumadores y obesos aduciendo motivos de ahorro, por lo menos hasta que dejen el hábito en el primer caso, y hasta que los segundos no bajen su peso un 5% en dos meses. ¿Qué opina?

Creo que es castigar a los enfermos. La seguridad social lo que debe hacer es tratar la obesidad y el tabaquismo como lo que son: dos enfermedades. Otra cosa son los casos “recalcitrantes”, pero francamente no creo que sean muchos.

Pero, ¿quizás ha llegado el momento de corresponsabilizar a los pacientes de su salud presente y futura?

Por descontado. El primer responsable de la salud es uno mismo. Hay un título en la Constitución que habla del Derecho a la Salud. Siempre me ha chocado. El derecho, creo yo, es a una atención médica y cuidados sanitarios de calidad, accesibles a todos. Pero nadie puede garantizar la salud. Además, los ciudadanos deben saber que el “gratis total” no existe. Para que el sistema no acabe derrumbándose hacen falta más recursos, por supuesto, pero también la corresponsabilidad de la ciudadanía.

PERFIL

Emili Montserrat es catedrático de medicina de la Universidad de Barcelona, adscrito al servicio de hematología del hospital Clínic y director de hemato-oncología de la Clínica Teknon. Ha sido presidente de la Sociedad Europea de Hematología y es miembro fundador del International Workshop on CLL. En la actualidad preside la European Research Initiative on CLL. En su especialidad es reconocido internacionalmente por su trabajos sobre leucemias y linfomas. Colabora con múltiples organismos y agencias de investigación, tanto nacionales como internacionales, así como con las revistas científicas más importantes.

También te podría gustar...