¿Cómo regenerar los discos intervertebrales para tratar la lumbalgia?
Un equipo del instituto i3S de Portugal estudia cómo mejorar el tratamiento de una de las causas más comunes de dolor.

La lumbalgia afecta millones de personas en todo el mundo.
El dolor lumbar es una afección prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos actuales incluyen fisioterapia, analgésicos, antiinflamatorios o cirugías muy invasivas. Sin embargo, ninguno de ellos es capaz de restaurar un tejido funcional ni proporcionar un efecto a largo plazo. Un equipo liderado por Joana Caldeira, del Instituto de Investigação e Inovação em Saúde da Universidade do Porto (Portugal) propone una solución personalizada con una capacidad mejorada y duradera para regenerar el disco intervertebral mediante una aplicación mínimamente invasiva.
“Nos preguntamos si un microambiente personalizado inspirado en el entorno fetal es suficiente para rejuvenecer el disco intervertebral y tratar la lumbalgia”, afirma Caldeira. En este sentido, explica que los niños pequeños pueden regenerar su piel con mucha más facilitad que los adultos. Esto se debe a moléculas especiales que solo existen durante las primeras etapas del desarrollo y desaparecen con la edad. “Estas moléculas, con un potencial regenerativo superior, son la clave de nuestra solución”, concluye.
Los materiales en desarrollo (matrices extracelulares de inspiración fetal) se derivan de células madre mesenquimales modificadas mediante la tecnología CRISPR. “Gracias a el sistema CRISPR, podemos reactivar genes característicos de estadios iniciales del desarrollo, convirtiendo estas células en biofábricas para la producción de matrices fetales customizadas. Su composición estandarizada, segura y personalizada elimina la variabilidad entre lotes, la escasez de donantes y los problemas de zoonosis asociados con las matrices de origen animal”, argumenta.
La plataforma tecnológica propuesta representa un cambio de paradigma no solo en la regeneración tisular, sino también en la ingeniería de matrices. Dado que las moléculas candidatas tienen un papel prorregenerativo en muchos otros tejidos, también podrán tener aplicaciones en cartílago, piel, córnea, corazón y pulmón, entre otros. M. Baldomà (LV)




















