Inteligencia artificial para ayudar a la detección precoz del cáncer de piel
Tres hospitales malagueños se han unido en un estudio que evalúa la utilidad de una aplicación para identificar signos de alarma.
El cáncer de piel, detectado en una fase inicial, puede tener un pronóstico muy favorable, con una tasa de curación del 95%. Así, para realizar un diagnóstico temprano de melanoma o de otros cánceres cutáneos no melanoma, los hospitales públicos Costa del Sol, Regional y Virgen de la Victoria de Málaga están inmersos en el estudio multicéntrico SaVios, impulsado por La Roche-Posay, marca especializada en cuidados dermatológicos de L´Oréal Dermatological Beauty. En palabras de Magdalena de Troya, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Costa del Sol de Marbella, “el cáncer de piel no solo es uno de los más evitables con unos hábitos saludables de vida, también es uno de los más fáciles de detectar si prestamos atención. Basta con observar regularmente la superficie de nuestra piel para identificar sus signos de alarma; una tarea de vigilancia activa que nos llevará tan solo unos minutos y puede salvarnos la vida”.
Este innovador estudio permite evaluar, en condiciones reales, la utilidad y aplicabilidad de la inteligencia artificial en la detección temprana en campañas de cáncer de piel, gracias al uso de la aplicación SkinVision, una sencilla herramienta que realiza un primer análisis de manchas y lunares, en cualquier momento y lugar. Participarán unos 541 pacientes de la provincia de Málaga y se desarrollará hasta octubre, aunque los resultados se esperan para finales de marzo de 2026.
El objetivo de este proyecto es impulsar la prevención secundaria del cáncer dermatológico, ante un tumor con cada vez más incidencia. Para 2025, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima un total de 9.408 casos de melanoma en nuestro país, 4.336 en hombres y 5.072 en mujeres. Además, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en el año 2040 el melanoma se convertirá en el segundo tumor a nivel global y el primero en hombres, sobrepasando al cáncer de colon y al de pulmón.
Colaboración entre tecnología y dermatólogos
SkinVision, aprobada como dispositivo médico de tipo II en Europa, es una aplicación móvil diseñada para ayudar a detectar el cáncer de piel de forma temprana. Basada en la inteligencia artificial y clínicamente validada por dermatólogos, permite realizar fotos de lunares y manchas en la piel para evaluar el riesgo de cáncer, con una precisión del 90%. Tras una primera estimación automatizada del riesgo, ante cualquier anomalía sospechosa, la imagen es reevaluada por un dermatólogo.“Esta prometedora aplicación es capaz de evaluar las imágenes y determinar el riesgo de que se trate de una lesión potencialmente maligna, lo que incluye los tres tipos de cáncer de piel más comunes: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma”, explica la doctora de Troya.
Por tanto, el estudio SaVios permite que participen personas de la zona de Málaga que han descargado y utilizado la aplicación SkinVision durante el tiempo de duración del reclutamiento, y que un dermatólogo de uno de los tres hospitales participantes realice una consulta presencial.“Esta IA no sustituye al médico, pues requiere de una confirmación diagnóstica y posterior abordaje terapéutico de la lesión analizada. Sin embargo, es una gran aliada de los pacientes, que podrán involucrarse de forma más activa en la vigilancia de su piel; como también de los servicios de salud, que pueden ver reducidas las listas de espera de consulta que son solucionadas a través de la aplicación, y mejorar la accesibilidad y agilidad de la atención sanitaria de pacientes dermatológicos. Los resultados de esta investigación incidirán en una mejora de la herramienta y en el diseño y planificación de campañas eficientes de detección del cáncer de piel en un futuro próximo “, concluye la experta. Julia Moreno.