¿Es posible promover la regeneración cerebral tras una lesión?
Los investigadores utilizarán un nuevo modelo de mosca de la fruta para el estudio.
Alrededor del 2% de la población occidental vive con alguna discapacidad debido a una lesión cerebral. Se estima que cada año se producen en todo el mundo entre 27 y 69 millones de nuevos casos de lesión cerebral, cuya progresión es a menudo impredecible. La lesión puede iniciar interacciones entre varios tipos de células cerebrales, que se comunican entre sí, que son beneficiosas y favorecen la reparación del daño causado. Sin embargo, otras ramas de la comunicación intercelular que se activan tienen efectos nocivos y pueden derivar en enfermedades crónicas que aún no tienen tratamiento.
Un equipo liderado por Christa Rhiner, investigadora del Champalimaud Centre for the Unknown, de Portugal, en consorcio con Juan Manuel Encinas Pérez, del Achucarro Basque Center for Neuroscience, se propone desentrañar qué mensajes se intercambian las células para estimular la reparación y la sustitución de las células dañadas después de una lesión
Dado que el cerebro de los mamíferos es extremadamente complejo, los investigadores utilizarán un nuevo modelo de mosca de la fruta que emula la enfermedad provocada por el daño cerebral, con el objetivo de identificar los genes y las interacciones celulares que promueven la reparación. “Las herramientas genéticas precisas disponibles para la mosca de la fruta y su cerebro completamente mapeado nos permitirán determinar los circuitos de comunicación, es decir, qué moléculas se utilizan para percibir la señal en otros tipos de células y qué cambios se requieren dentro de la célula para activar los programas de reparación”, afirma Rhiner. Una vez identificados, utilizarán ratones para investigar estos mecanismos.
Los resultados proporcionarán nuevos conocimientos sobre mecanismos pro-regenerativos prometedores que luego se pueden aprovechar para el desarrollo de nuevas terapias o posibles formas de estimular la plasticidad cerebral en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas o el envejecimiento cerebral. M. Baldomà