“10 preguntas sobre el suelo pélvico”

Dra. Carmen Urbaneja. Médico rehabilitador de la Unidad del Suelo Pélvico de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid

¿Cuáles son las cifras de la incontinencia urinaria (IU) femenina en nuestro país?

El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), en un metaanálisis publicado en el año 2010, calcula que cerca de 6,5 millones de españoles presentan incontinencia urinaria. En este metaanálisis, la prevalencia media estimada para las mujeres españolas es del 24%, aumentando al 30-40% en las de mediana edad y hasta el 50% en las población femenina anciana.

¿Qué razones son las que conducen al infra diagnóstico?

La fundamental es la tendencia del paciente a ocultar el problema, sin hablar del mismo ni con amigos ni con familiares, y a normalizar la situación (es muy frecuente que las mujeres asuman que, si sus madres o abuelas tenían pérdidas de orina, ellas también lo sufran). La incontinencia urinaria es una patología que no implica un aumento en la mortalidad de las personas, pero sí que limita la autonomía, reduce la autoestima y deteriora sensiblemente la calidad de vida, aspecto que resulta muy importante tener en consideración. En la actualidad, aumenta el porcentaje de personas que se atreven a contar su problema, sobre todo, en la población joven.

¿Cuántas pueden sufrir incontinencia tras dar a luz?

La prevalencia en el primer año postparto es del 11-23%, aunque hay que tener en cuenta que el 70% de las que presenta síntomas durante el embarazo tiene una resolución espontánea a lo largo de los primeros 12 meses tras el parto.

Si hay incontinencia en la gestación, ¿cómo se afronta?

Se considera que entre un 7% y un 60% de las mujeres embarazadas sufre incontinencia urinaria. Hay mayor incidencia durante el segundo trimestre del embarazo y mayor prevalencia durante el tercero. Se recomiendan los ejercicios de la musculatura de suelo pélvico durante la gestación como primera línea de tratamiento.

¿Qué origina este problema durante la gestación?

Hay unos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de incontinencia durante la gestación, como son la edad (mayor de 30 años aumentan significativamente el riesgo), la obesidad (un índice de masa corporal >30), el tabaquismo, el estreñimiento, presentar incontinencia urinaria previa a la gestación y la diabetes gestacional, los cuales son modificables. También hay factores intrínsecos relacionados con el embarazo que no podemos modificar (hormonales, aumento del tamaño del útero, gestaciones múltiples…).

¿Cómo se evita el desarrollo de esta alteración tras dar a luz?

Los ejercicios de la musculatura de suelo pélvico son el tratamiento adecuado para la incontinencia urinaria persistente a los tres meses postparto, mejorando los síntomas a corto plazo.

¿Qué señales hay que tener en cuenta y cuando no hay que dar por aceptables esas «pequeñas pérdidas»?

Una vez pasado el puerperio inmediato (ocho semanas), las pérdidas de orina al hacer esfuerzo, la urgencia miccional o el aumentar el número de micciones diarias constituyen síntomas que nos deben alertar acerca de la necesidad de consultar con el especialista.

¿Cuál es la base de la gimnasia abdominal hipopresiva?

Fue desarrollada en la década de los 80 por Marcel Caufriez como una técnica alternativa para el fortalecimiento abdominal y de la musculatura del suelo pélvico en el periodo postparto. La base de la técnica es que realizamos una reeducación postural, de manera que al relajar el diafragma se reduce la presión intraabdominal y se activan los músculos del abdomen y del suelo pélvico, fortaleciendo las fibras musculares de contracción lenta y aportando tonicidad al suelo pélvico.

¿Cómo debe realizarse?

La técnica es realizada de la siguiente manera: lentamente se practica una inspiración diafragmática; posteriormente se realiza una espiración total; por último, se realiza una aspiración diafragmática con apnea espiratoria (un movimiento que provoca apertura costal y acercamiento de la cincha abdominal a la columna lumbar, lo que conduce a un desplazamiento craneal de la cúpula del diafragma y una supuesta disminución de la presión intraabdominal) y glotis cerrada. Esta técnica es realizada en diferentes posturas estáticas o dinámicas, con un grado específico de dificultad y una activación específica de distintos grupos musculares. Es un método complejo y preciso que esté dirigido por un fisioterapeuta formado.

¿En qué pacientes estaría contraindicada esta técnica?

La gimnasia abdominal hipopresiva está contraindicada en pacientes embarazadas, con cardiopatías, con hipertensión arterial o con enfermedades pulmonares obstructivas. Lo fundamental es que se individualicen los tratamientos de suelo pélvico a cada paciente y se valoren las características de cada uno, y esto se logra en las unidades de rehabilitación de suelo pélvico gracias al trabajo coordinado del médico rehabilitador y del fisioterapeuta.

 

También te podría gustar...