Un “rosco” recoge las pautas del tratamiento no farmacológico de la diabetes tipo 2
Ha sido realizado por enfermeras y médicos de atención primaria pertenecientes a la Fundación redGDPS y tiene un enfoque eminentemente práctico y multidisciplinar.
Algoritmo o “rosco” sobre el tratamiento no farmacológico de la diabetes tipo 2 elaborado por la Fundación RedGDPS.
“El abordaje de una enfermedad como la diabetes precisa ser holístico, integral, multifactorial, centrado en cada persona y adaptado a su situación vital. Siendo esto así, además del tratamiento farmacológico, el tratamiento no farmacológico constituye una parte imprescindible sin el cual no se comprende la atención a las personas con diabetes”, explica a este medio Igotz Aranbarri Osoro, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del ambulatorio de Arrasate, en Gipúzcoa, y una de las autoras de un algoritmo impulsado por la Fundación redGDPS, que contempla de forma muy visual los cambios en el estilo de vida necesarios para un buen control de la diabetes tipo 2.
Desde la fundación (constituida por un grupo de profesionales sanitarios de atención primaria que buscan mejorar la asistencia de las personas con diabetes tipo 2) afirman que, a pesar de las evidencias que demuestran los beneficios de los cambios en estilo de vida en el control glucémico y en el peso, no han encontrado hasta el momento diagramas o algoritmos que sinteticen las principales recomendaciones y el modo de implementarlo. “Ante esta carencia -añaden- y, reconociendo la importancia de esta parte del tratamiento, desde la Fundación redGDPS hemos elaborado nuestro primer algoritmo sobre cambios en el estilo de vida en diabetes tipo 2”.
Aranbarri Osoro asegura que este algoritmo de tratamiento no farmacológico “es un recurso actualizado y basado en evidencia científica que trata de ser de ayuda para poder hacer una intervención en este área concreta del tratamiento de la enfermedad”.
¿Y por qué esta forma de rosco, como lo denominan “de forma cariña” los autores? A esta pregunta, Osoro responde que “todos los algoritmos desarrollados por la Fundación RedGDPS tienen este formato circular porque visualmente es de fácil lectura e interpretación, a la vez que resulta práctico para tantos y tantos profesionales que nos hacen llegar su aprecio por estos materiales realizados”.
Afirma que los “roscos” son las “joyas de la corona” de la Fundación redGDPS y su “sello de identidad”. Hay que decir que a este centrado en el tratamiento no farmacológico le preceden otros muchos, como el de insulinización, enfermedad renal crónica en personas con diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca, fragilidad y pie diabético, entre otros.
Así se interpreta
Pero, ¿cómo debe utilizarse e interpretarse? Aranbarri explica que este algoritmo se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. “En la parte superior se detallan los tres pilares imprescindibles que constituyen el tratamiento no farmacológico, que son, alimentación, ejercicio físico y sueño. Cada uno de ellos, lleva detallada información primordial a implementar en la intervención a realizar con el paciente, y se leen desde arriba hacia abajo o desde la recomendación más externa a la más interna, siendo este proceder igual con cada pilar representado. A su vez, en la parte inferior, se comienza nuevamente desde la izquierda, revisando un aspecto también muy relevante como es el consumo de tóxicos y se sigue hacia la derecha, detallando situaciones especiales asociadas a la persona con diabetes mellitus tipo 2 y el manejo de las mismas”.
Para la experta, los tres pilares mencionados son imprescindibles e igual de relevantes “y deben ir de la mano”. Añade que “hay que incidir en todos ellos, ya que todos aportan beneficio en el buen control de la diabetes mellitus tipo 2. No se entiende el tratamiento no farmacológico sin incluir a cada uno de ellos”.
En el centro del rosco, los autores han colocado la leyenda: revaluar e intensificar. Según la experta, el tratamiento no farmacológico, al igual que el farmacológico y como la propia persona con diabetes tipo 2, es algo “vivo”, y la intervención realizada a este nivel precisa ser revaluada y adaptada a la persona, a su situación vital, a sus necesidades, etc. “Es por ello, que todas las recomendaciones basadas en evidencia científica que se detallan en el algoritmo precisan una evaluación continuada y una intensificación o no en los momentos en los que los profesionales sanitarios implicados junto con el paciente en el abordaje de la enfermedad vean preciso hacerlo”.
Los farmacéuticos
En la confección de este “rosco” han participado enfermeras y médicos de la fundación, por lo que tiene un enfoque eminentemente práctico y multidisciplinar.
Aranbarri argumenta que el algoritmo está dirigido a los profesionales del ámbito de la atención primaria que, “entre otras tareas, somos los profesionales de referencia de la grandísima mayoría de personas con diabetes tipo 2, y que somos responsables de implementar todas aquellas medidas no farmacológicas y farmacológicas, así como las relacionadas con la educación terapéutica en diabetes, con el objetivo de que los pacientes con diabetes pueden preservar el mejor nivel de salud y calidad de vida”.
Dicho esto, reconoce que otros profesionales sanitarios, como puede ser el caso de los farmacéuticos, “son profesionales valiosos en la tarea conjunta que tenemos todos los sanitarios de promover hábitos de vida saludable que son tan necesarias en nuestra sociedad para prevenir enfermedades como la obesidad y la diabetes, ambas tan íntimamente relacionadas, entre otras”. Gemma Suárez (DM)